jueves, 25 de junio de 2015

Desafíos al saber-poder. Una reflexión

Sin duda, ya es sabido sobre la velocidad en que se producen y circulan nuevos conocimientos en  la sociedad de la información dando la sensación de inabarcabilidad y generando el reconocimiento de la necesidad de establecer mecanismos que faciliten el “aprendizaje continuo”.
Por un lado esto conmovió la seguridad y tranquilidad que otorgaban a los docentes los conocimientos estáticos derivados de otros modos y tiempos en la producción de conocimiento y de nuestro rol como garantes de la reproducción de esos saberes legitimados científicamente.
Por otro lado, con respecto a esto últiimo, los saberes que gozaban de respeto en el ámbito universitario en aquellos producidos producidos por los Popes de la disciplina, implicando una desvalorización a la propia palabra como docentes y a la de los alumnos.

Con respecto a todo esto, la revolución impuesta por las nuevas tecnologías, no sólo cambió estos parámetros, sino que sobre todo puso en duda si la Universidad es el lugar de la Producción y Reproducción de saber por excelencia, lo que conmueve las bases de distribución del saber y, por ende, las relaciones de poder que de ella dependen. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario